lunes, 13 de septiembre de 2010

De la boda de Sole

Aquí también nos falta la crónica de la boda, los antes y después. "Historias nuevas" se titula la canción pero hay que completarla con palabras y alguna aportación musical porque seguro que se cantó.

De la boda de Ruth

Sabemos que llovió muchísimo, que el lugar de la celebración era precioso y lo pasaron en grande, pero nos hace falta alguna crónica, comentarios y alguna otra foto ¿no?

Boda en Andalucía con crónica de Montse

Pues la boda muy bien, todo salió perfecto, era en Lucena(de Puentegenil a Lucena..))que es el pueblo de Begoña, la novia, en Córdoba.
Bajé en coche con Juan Manuel, Carlos y Cristina, el viernes a mediodia, y Maribel se llevó a Diana que llegó el día antes desde Ginebra y a Raul que vino desde Barcelona en autobús y luego regresó en avión desde Málaga.

Alquilamos una casa rural al lado de Benameji ,(de Loja a Benameji...) que está a 30 km de Lucena, y ahí estuvimos muy a gusto hasta el martes por la tarde aprovechando que era muy bonito el sitio a la orilla del Rio Genil, la casa se llama La Barca porque antiguamente había en el sitio una barca para transporte entre los dos pueblos Benameji y Palenciana, se puede ver en internet, es un caserio muy bueno con jardín, piscina que nos aprovechamos bien de bañarnos y de todo, tenía chimenea, barbacoa, también pasaron por allí Isa y Merin y Diana, y otro día los novios y también Emilio, Sara y los niños que estuvieron bañándose y después se fueron para Doñana unos días.
También se podía hacer senderismo al lado del río, incluso tuvimos una mañana una perdiz chica paseándose y picoteando el césped de la piscina...

Otra noche fuimos a cenar a Antequera que estaba cerca y es muy bonito con muchos palacios e iglesias, y los otros días en una Venta de la ruta del Bandolero El Tempranillo, que nació y vivió por esos parajes y se dedicaba a robar a los ricos y repartirlo a los pobres.

Como ves hemos aprovechado para estar juntos y en el campo.

La boda fue de alto copete, éramos unos 300 invitados, claro, contando primos de Isa y de Merín, y luego muchos amigos del Coro Rociero que amenizaron la comida y vinieron en autobús con la gente de las Huertas que no llevó coche....
estuvieron toda la parentela de la parte de Isabelita, sus hermanos cuñados sobrinos, que son muchos ademas Tere y Mariluz (las de Tomason) con sus maridos, su tio Rufino con su mujer Loli la de Ricardo y los hijos, tambien su tia Carmen la del cine y 2 hijos de Juan Valentin,

, por la nuestra eran menos, vinieron Tere y Miguelin sin parejas, Antonio y Petri , Emilio Sara y los niños y Raul,
luego de los Delgado estuvieron Juan Antonio el carnicero y Tere la acea con sus hijos Maritere y Pichu con sus parejas porque son de la pandilla de Juan Carlos, de la peña de las Huertas, tambien estaban Toñi la mellonina, su marido y sus hijos, mis primas las de Torrecillas Petri y Paquita con sus maridos, tambien Isabel la de tia Lucia y el Suizo, y luego toda la pnadilla los chelines, los de Cesina en fin

El novio sus primos y tios y Merin (que parecia un director de orquesta )iban todos de Chaque con mucho pisto,... no se vayan a creer en Lucena que los Extremeños nos las dejamos mullir..
y las mujeres tambien, Isa era la madrina, de largo y con mantilla clara, muy guapa, Y Diana Maribel y las hermanas de Isa y yo con valientes sombreros y tocados que le habrian dado envidia hasta a Lady Di...

La comida muy larguisima con un aperitivo primero muy rico era en unas bodegas de la zona de Montilla y Moriles que esta cerca, con un vino bueno todo el ratocon un hombre sacandolo con la venencia del tonel (bota) y sirviendolo en los catavinos, y jamon al corte y de todo, hasta gazpacho de huevo que alli lo hacen con almendra y lo llaman Ajoblanco , y el Salmorejo que es como gazpacho de tomate pero sin agua, solo para untar el pan, y despues alli mismo el baile con disjokeis que eran amigos de los novios de Lucena y otro de Caceres que animaron mucho con sus bromas,.. diciendo Don Hermenegildo pro favor a ver si no es tan estricto y aprueba mas...

Estuvieron cantando los del Coro y Miguelin entro alguna baza pero eran demasido de Virgenes que cualquiera les venia bien, lo mismo cantaban a la del Rocio, que a la Rosario, que a la de Araceli , que es la patrona de Lucena y era la fiesta ese dia..

y asi lo pasamos bien, despues la gente se fue al ferial que era la fiesta en Luucena, y siguieron hasta por la mañana, pero nosostros nos fuimos a nuestro campino

y al dia siguiente la tornaboda en la intimidad estuvimos comiendo en un meson de Benameji.

Los novios se fueron de viaje al Japon y ya han vuelto bien y contentos, aunque no he halbado con ellos dice Merin que muy bien, que a ver si Juan Carlos con los palillos ha comido menos para adelgazar algo.

Espèro que te llegue el relato antes de ir para el pueblo y asi tengas para comentarlo con ellos, Merin , Juanma y Maribel iran a la Boda, Emilio tambien, yo no, ya me quite de las de hijos de primos..

Recibi tu cancion de la escuela, no la conocia, muchas gracias que se que es largo de escribir, pero me encanta que lo hagas,
Yo me sabia la que te ponia arriba, que cantaba mi madre (como todas) el romance de

ANTONIO VARGAS HEREDIA:

De Puentegenil a Lucena

de Loja a Benameji
las mocitas de Sierra Morena,
se mueren de pena
llorando por ti...


te lo escribire otro dia..
buen viaje, y que lo paseis muy bien,
creo que esa boda sera mas de las nuestras... no?? conmas cante y de todo..
conseguir que canten todos y que alguien lo grabe.. si va Luismi que lleve el video preparao y con pilas...
un beso. Montse.

Para saber un poco más

Etimología de Mariscal

El estudioso de la filología Joan Corominas, indica que Mariscal tiene su primer registro en nuestra lengua en 1394.
Proviene del francés antiguo dialectal mariscal (hoy maréchal) que significa herrador, veterinario, mariscal. Procedente de fráncino MARHSKALK = caballerizo mayor, compuesto de MARH que significa caballo y SKALK que significa sirviente.
En Europa central, la medicina equina se llamó antiguamente “Mariscalería” y los profesionales que la ejercían se llamaban “mariscales”.
En España el cargo de mariscal se asimiló al de caballerizo, que era el jefe de todos los servicios de las caballerizas.

Corominas, Joan: Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.
Madrid. Gredos,1976, p.382